Información útil

Preguntas frecuentes

CLIMA

Para que tu estadía sea placentera y te lleves los mejores recuerdos de este maravilloso lugar, es muy importante que sepas que el Salar de Uyuni tiene características climáticas muy marcadas, un entorno particular y otras singularidades que pueden condicionar notablemente el acceso, la permanencia y el disfrute de tu estadía. Queremos asegurarnos de que estés al tanto de todas las variables, antes de reservar esta parte de tu  aventura.

Temporadas y temperaturas:
El Salar de Uyuni se caracteriza por tener dos temporadas bien diferenciadas: la temporada seca y la temporada de lluvias. Para cada una hay detalles a tener en cuenta:

Temporada seca:
Abarca desde finales de abril hasta principios de diciembre, durante esta época no existen precipitaciones y, por lo tanto, el Salar puede ser cruzado de punta a punta. De mayo a septiembre la temperatura promedio es de 5ºC pudiendo alcanzar, muchas veces, algunos grados bajo cero, especialmente por las noches. En los meses de octubre, noviembre y diciembre la temperatura mejora, llegando hasta los 14 ºC aprox. Para los meses de invierno (de mayo a septiembre) es recomendable que lleves ropa muy abrigada, preferentemente térmica, rompevientos, guantes y gorros.

Temporada de lluvias:
También llamada temporada del “Reflejo de Agua”, abarca desde finales de diciembre hasta mediados de abril. Durante esta época, debido a la cantidad de precipitaciones, el salar se llena de agua y – para seguridad de los visitantes, según reglamentación del departamento de Potosí – se prohíbe el ingreso a más de 15 km. Durante esta temporada, la temperatura promedio suele ser de 14 ºC y el clima puede ofrecer días que estén muy nublados o lluviosos. Es recomendable ropa ligera, botas de agua, sandalias, impermeables y gorro para protegerse del sol.

RECOMENDACIONES GENERALES

Salud
Uyuni se encuentra a más de 3600 metros sobre el nivel del mar. Se recomienda a las personas que no están acostumbradas a esta altura que, antes y durante su estadía en el lugar, consuman mucha agua y coman moderadamente porque, en algunos casos, la digestión puede verse ligeramente afectada por la altura. De igual modo, se recomienda no someter al cuerpo a actividades intensas, como caminatas prolongadas, sin realizar intervalos de descanso. Además, es indispensable el uso de protector solar y lentes oscuros, para atenuar el efecto rebote de la luz sobre el salar.

Niños
Si bien hay muchas personas que viajan con niños, Uyuni es la antesala a muchos destinos 100% naturales en los cuales no hay muchas atracciones para los más pequeños de la casa. No obstante, si tus hijos están acostumbrados a permanecer haciendo recorridos extensos dentro de un vehículo, no dudes en traerlos.

Idioma
El castellano es el idioma oficial en Bolivia. El inglés es hablado en las principales áreas turísticas.

Formas de pago
En la Ciudad de Uyuni la forma de pago más frecuente es el efectivo y allí encontrará cajeros automáticos. Algunos locales no están adheridos al sistema de pago con tarjeta, pero el dólar estadounidense es aceptado en todos los comercios.

FORMAS DE LLEGAR

En avión:
Puede utilizar las líneas aéreas Amazonas y Boliviana de Aviación (BOA) que tienen vuelos desde la ciudad de La Paz.

En tren:
Tomando el que va desde la ciudad de Oruro hasta Villazón o viceversa, que tiene parada en Uyuni.

En bus:
• Desde Potosí: bus directo con un viaje aproximado de 5 horas. La carretera está asfaltada.

• Desde Oruro: bus directo con un viaje aproximado de 7 horas. La carretera está asfaltada.
• Desde La Paz: bus con un viaje aproximado de 12 a 14 horas.

En movilidad propia:
• Se recomienda que sea un vehículo 4×4, ya que los únicos caminos asfaltados son desde Oruro y Potosí hasta Uyuni y, en temporada de lluvias, la llegada se dificulta notablemente.

• También es importante que contemple la compra de combustible en las ciudades más grandes, debido a que no hay estaciones de servicio al alejarse de Uyuni.

Copyright Jardines de Uyuni 2021